TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro organismo tendría a bloquear automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en niveles apropiadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para iniciar, es productivo practicar mas info un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es crucial bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo inapropiada.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica se modifica basado en del género vocal. Un desacierto usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Poder controlar este fase de etapa agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page